La divisa mexicana en los mercados internacionales concluyó alrededor de 20.67 pesos por dólar, lo que significó una depreciación de 0.7 % o 14 centavos respecto a la jornada anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.
Con este resultado, la moneda nacional se encuentra entre las divisas más depreciadas frente al billete verde en la jornada, seguida del dólar taiwanés con 0.32 %; el rublo ruso, 0.24; el dólar canadiense, 0.21; el yuan chino, 0.13; y el shekel israelí con 0.12 %.
Por su parte, el dólar al menudeo terminó este lunes en 21.20 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Banamex, 0.81 % o 17 centavos por arriba del cierre del viernes pasado.
La depreciación del peso se debe a que Donald Trump en conferencia de prensa confirmó que mañana martes 4 de marzo entrarán en vigor los aranceles generales del 25 % a las importaciones provenientes de México y Canadá y del 10 % adicionales a las importaciones de China, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico de grupo financiero Base.
Trump agregó que no hay espacio para negociaciones antes de que entren en vigor los aranceles, pero señaló que hablará con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Hay nerviosismo en el mercado
La reacción del tipo de cambio refleja que hay nerviosismo moderado en el mercado, pues se especula que todavía podría darse a conocer algún anuncio que evite la entrada en vigor de los aranceles. De no ser así, el tipo de cambio al mayoreo podría moverse primero hacia 21.00 pesos por dólar y luego a la resistencia de 21.50, estima la especialista.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron pérdidas debido a la confirmación de Donald Trump que impondrá aranceles a México y Canadá a partir del miércoles.
El Dow Jones registró una pérdida de 1.48 %, cayendo en tres de las últimas cuatro sesiones. El Nasdaq Composite mostró un retroceso de 2.64 %, llevando al índice a su menor nivel desde el 4 de noviembre del 2024. Por su parte, el S&P 500 bajó 1.76 %, la mayor pérdida desde el 18 de diciembre del año pasado.