Existen modificaciones en las propuestas de Ley de amparo y de aduanas que preocupan al sector privado, por lo que pidieron a los legisladores analizar con detalle.
Hay participación en los foros hechos por las cámaras de Senadores y Diputados y se presentaron una serie de preocupaciones, dijo el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes.
Durante la Convención Nacional 2024 de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), el líder del sector privado dijo que ha habido modificaciones y se sigue platicando con los representantes del Congreso porque “los mexicanos no pueden estar en estado de indefensión”.
Añadió: “Es cierto que hubo algunos abusos, pero ha sido para obras públicas, no en la parte civil, es un instrumento de defensa y tenemos que insistir que siga su causa este instrumento de defensa”.
Al respecto, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Malagón, dijo que hay que seguir revisando las iniciativas de las dos leyes porque, tal y como está pone en vulnerabilidad a los agentes aduanales; mientras que hay preocupación por varios puntos de la iniciativa ley amparo.
En un comunicado, la International Chamber of Commerce México (ICC México) dijo que si bien hay avances valiosos en materia de digitalización y control tecnológico en la iniciativa de la Ley Aduanera hay aspectos que preocupan como la “sobrerregulación y duplicidad de requisitos”.
Además de que, “la iniciativa concentra responsabilidades excesivas en los agentes aduanales, imponiéndoles obligaciones que rebasan sus facultades y aumentando el riesgo de suspensión o cancelación de patentes”.
Hay un “incremento de costos y tiempos. Los nuevos procesos, verificaciones adicionales y aranceles de hasta 50 % para ciertos bienes encarecerían las operaciones de importación y exportación, afectando sectores estratégicos como el automotriz, químico, farmacéutico y de alta tecnología”.
El ICC México explicó que hay “disposiciones que son incompatibles con el T-MEC y el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC (Organización Mundial del Comercio)”, lo que expone a México a controversias internacionales.