Piden más apoyo tras deportaciones

Congresistas de California denunciaron ante el Senado mexicano que continúan las deportaciones de mexicanos en ese estado y que no hay suficientes abogados ni recursos para representarlos, y que se requieren programas más eficientes en México para apoyar a quienes son deportados.

En el marco de una reunión con la Comisión de la Frontera Norte del Senado, los congresistas californianos propusieron a los senadores mexicanos y al gobierno establecer oficialmente un comité o grupo de trabajo que analice y actúe ante esta grave situación.

Esmeralda Soria, asambleísta de California, expuso que la cobertura de lo que ocurre en Los Ángeles ha sido muy mediático en el tema de las deportaciones, pero en zonas como el Valle Central de California, como son los condados de Fresno y Madera, que son hogar de migrantes de Michoacán y Oaxaca dedicados a la agricultura, están siendo objeto de persecución y detenciones.

Denuncia

En la sede del Senado mexicano denunció que continúa la separación de familias por parte de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), donde se está dando detenciones “en silencio” porque los mexicanos llegan a sus citas de inmigración para checar sus trámites y ahí son detenidos, sin acceso a abogados o sin poder hablar con sus familiares.

Sin embargo, dijo, se requiere “trabajar más juntos porque en mi área no hay suficientes abogados de inmigración” para las personas que ya están detenidas.

Exhortó a los senadores mexicanos a formalizar de una manera más oficial por ambos gobiernos, el de California y el de México, para crear un grupo de trabajo binacional o un comité que avance en el tema de lo que ocurre con la migración, con las detenciones y deportaciones.

La asambleísta Blanca Pacheco expuso que representa a la ciudad de Downey, California, conocida como la “Beverly Hills mexicana”, donde se han radicalizado las detenciones y deportaciones a personas solo por hablar español o por el color de su piel.