Población en riesgo de contraer sarampión

Población en riesgo de contraer sarampiónLa Secretaría de Salud de Hidalgo dijo que el rezago en la cobertura de vacunación fue la causa del riesgo. Cortesía

La Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo advirtió que más del 75 % del territorio estatal se encuentra en riesgo de contagio de sarampión, debido al rezago en las coberturas de vacunación. Por ello, se ha reforzado el blindaje frente a este repunte, así como contra el dengue, enfermedad que a nivel nacional ha registrado un incremento importante.

Ante este panorama, la titular de la dependencia, Vanesa Escalante, informó que el Consejo de Salud de Hidalgo se declaró en alerta preventiva permanente.

“El riesgo es real: el sarampión está resurgiendo en distintos países y el dengue ya afecta a miles de personas en México. Hidalgo no esperará a que lleguen los brotes; estamos actuando antes para proteger a nuestra gente”, enfatizó.

La funcionaria destacó que, en el caso del sarampión, al cierre de 2024 la aplicación de la vacuna apenas alcanzó un 72 %, lo que significa que tres de cada diez niños permanecen susceptibles a enfermar, contagiarse y presentar complicaciones.

Entre las medidas inmediatas aprobadas, mencionó la aplicación de la dosis cero en municipios de alto riesgo, la capacitación intensiva del personal de salud, campañas comunitarias de descacharrización y control de mosquitos, así como la verificación de esquemas de vacunación en escuelas y entre servidores públicos.

En cuanto al panorama epidemiológico estatal, Escalante explicó que los casos de dengue en Hidalgo disminuyeron un 70 % respecto al año pasado; sin embargo, los contagios se han mantenido constantes desde inicios de 2025. Esto genera preocupación ante las lluvias atípicas y la canícula, que favorecen la proliferación de huevecillos del mosquito transmisor.

Apuntó que, históricamente, la zona norte de la entidad ha concentrado la mayor incidencia de esta enfermedad, aunque recientemente se han reportado casos autóctonos en municipios como Ixmiquilpan, Jacala y Zimapán, que no eran considerados de riesgo, lo que obliga a intensificar las medidas de control.

La secretaria agregó que las brigadas estatales realizan miles de visitas domiciliarias, estudios entomológicos, búsqueda de larvas y pupas, además de operativos de fumigación y nebulización. No obstante, subrayó que la medida más efectiva son lavar, tapar, voltear y eliminar recipientes con agua, ya que la nebulización solo actúa contra mosquitos adultos.