La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que en febrero de 2025 el Congreso legislará sobre la prohibición de sembrar maíz genéticamente modificado en territorio nacional con el objetivo de proteger la biodiversidad del país, en respuesta a la resolución del panel del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sobre las medidas relacionadas con el maíz genéticamente modificado.
“El Congreso de México, aquí con la ayuda de las y los senadores, de los diputados, pues vamos a darle la vuelta a esta resolución, porque muy pronto, en febrero (en el próximo periodo de sesiones), van a legislar, estoy segura, que no se puede sembrar maíz transgénico y hay que proteger la biodiversidad de México en nuestro país. Como decimos: ¡Sin maíz, no hay país!”.
Así lo puntualizó durante la inauguración del Hospital General Regional No. 2 y el anuncio de la creación de 12 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en Ciudad Juárez, Chihuahua, que harán de la ciudad fronteriza el centro de los derechos de las mujeres de todo el país. Resaltó que el T-MEC, es uno de los acuerdos más exitosos, ya que las economías de los tres países representan el 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, además de que el comercio entre las tres naciones aumentó en 48 por ciento desde 2020.
En tanto que, el valor del comercio bilateral —entre EUA y México— es de casi 798 billones de dólares y entre México, Estados Unidos y Canadá, el comercio es tres veces mayor que el existente entre EUA y China. Como muestra de la integración económica, resaltó que de los ingresos que generan los mexicanos en EUA, el 80 por ciento lo consumen en Estados Unidos y el 20 por ciento son enviados como remesas. En tanto que siete de cada 10 trabajadores del campo en el país vecino son mexicanos, es decir, sin ellos y ellas, no habría comida en las mesas de las familias estadounidenses.
T-MEC no se debe concebir como un subsidio
Por lo anterior, la presidenta dijo que el T-MEC no se debe concebir como un subsidio para México, sino que es un Tratado de Libre Comercio que beneficia también a Estados Unidos y Canadá.
Mencionó que el T-MEC genera grandes ventajas para los tres países, y recordó que el acuerdo comercial actual fue firmado en su momento por el presidente Donald Trump y el presidente Andrés Manuel López Obrador, “es por mucho el más exitoso tratado comercial”.
La mandataria federal destacó que el tratado incrementó el comercio entre los tres países en un 48 % desde 2020.
“México es hoy el principal socio comercial de los Estados Unidos. El valor del comercio bilateral fue de casi 798 billones de dólares. El comercio entre los tres países, México, Estados Unidos y Canadá, es tres veces, escuchen esto, tres veces mayor que el comercio entre Estados Unidos y China”, resaltó.
Sheinbaum Pardo agregó que “no debemos concebir que este tratado comercial es como un subsidio a México, todo lo contrario, es una economía de los tres países que es la economía más poderosa de todo el mundo, la de Norteamérica. Representamos el 30 % del Producto Interno Bruto de todo el mundo”. “Fíjense, de todo lo que ganan nuestros paisanos, solamente envían poco menos del 20 %, el 80 % lo consumen en Estados Unidos para beneficio de su economía. Siete de cada 10 trabajadores del campo en Estados Unidos son mexicanos, lo que significa que sin ellos y sin ellas no habría comida en las mesas de las familias estadounidenses.
“Eliminar el consumo de los trabajadores mexicanos sería equivalente en Estados Unidos a destruir el valor generado en la propia economía de Estados Unidos por la totalidad que generan en la agricultura”, refirió la presidenta Claudia Sheinbaum.