Prohíben 35 plaguicidas peligrosos para la salud

El fin de esta restricción de uso, busca ofrecer la práctica de la agricultura más segura. Cortesía
El fin de esta restricción de uso, busca ofrecer la práctica de la agricultura más segura. Cortesía

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, presentó el decreto que prohíbe la importación, la producción, la comercialización, y el uso de 35 moléculas de plaguicidas altamente peligrosos. El fin de esta restricción de uso busca ofrecer la práctica de la agricultura más segura, por lo que será publicado en el Diario Oficial de la Federación, “siendo un evento que no se había visto a tal magnitud en el país”, indicó.

Algunos ejemplos de moléculas son: Aldicarb, Carbofurán, Endosulfán y DDT, pero menciona que se está trabajando en una nueva lista, esperando que en 2026 salgan de circulación unos productos y posteriormente una tercera en 2027.

Cuatro plaguicidas prohibidos provocan cáncer

Cuatro de los 35 plaguicidas prohibidos por decreto presidencial para la importación, producción, comercialización y el desarrollo de una práctica agrícola más segura, podrían causar diferentes tipos de cáncer, neurotoxicidad, males congénitos, daño al sistema endócrino y envenenamiento de fauna. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades del gobierno de Estados Unidos (ATSDR, por sus siglas en inglés), Aldicarb, Carbofurán, Endosulfán y DDT pueden provocar intoxicaciones agudas con síntomas como sudoración, náuseas, vómitos, dolor abdominal, visión borrosa, debilidad, espasmos, pérdida de coordinación y, en exposiciones altas, paro respiratorio.

Paro respiratorio

La ATSDR detalla en su página en línea que Aldicarb, insecticida potente, es un compuesto de carbamato altamente tóxico que bloquea la enzima acetilcolinesterasa, que puede causar paro respiratorio y muerte.

Carbofurán, que también es un insecticida, está compuesto de carbamato que provoca efectos agudos neurológicos, motivo por el que se encuentra prohibido en varios países de América y Europa por riesgos a la salud y la fauna.

Endosulfán es un pesticida de aplicación directa a plantas que contiene el compuesto químico organoclorado en altas concentraciones, mismo que es neurotóxico y un fuerte disruptor endocrino, por ello, está ligado a convulsiones y problemas reproductivos.

El DDT, otro insecticida organoclorado, que, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), fue un plaguicida emblemático por su alto uso en la agricultura en el siglo XX, queda prohibido por sus altas concentraciones de este compuesto químico que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó como probablemente carcinógeno y asociado a daños endocrinos.

Compuestos eran usados en café, cítricos, azúcar maíz y algunas frutas

La Sader informó en la conferencia de la presidente Claudia Sheinbaum Pardo que estos compuestos eran usados en café, cítricos, caña de azúcar, maíz y algunas frutas de siembra en tierras mexicanas. Datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) indican que desde la década pasada y hasta 2023 el gobierno mexicano canceló registros, importaciones y usos de plaguicidas altamente tóxicos. Así, el uso de Endosulfán fue eliminado de forma progresiva entre 2013 y 2015; la prohibición del uso de DDT se formalizó en 2020; Aldicarb, se vetó de forma total en 2023; y la importación de Carbofuran, también fue prohibida en 2020.

Van por agriculturamás segura

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán dijo que “nunca en la historia de México se había hecho una prohibición de este tipo de productos, de esta magnitud, lo más reciente en el 91, se prohibieron 21 moléculas, pero 35 nunca se incluyeron en este primer grupo de moléculas, aquellas que están identificadas en convenios internacionales”, indicó. La Sader alertó que, del total de las 35 sustancias, hay 20 plaguicidas que son causantes de la muerte masiva de abejas, hecho por el que se incluyeron en el decreto.

Sin embargo, existen otros cuatro que no se incluyen en el decreto presidencial de prohibición, “toda vez que son una opción viable para controlar diversas plagas de importancia agrícola,” pero, “estas moléculas se incorporarán en un mecanismo de venta controlada, en el marco de la Estrategia Nacional para la Reducción y Uso Adecuado de Plaguicidas”. Estos son: Fipronil, Imidaclopid, Tiametoxam y Deltametrina.