Reconocen avances de México contra el gusano barrenador

USDA reiteró su compromiso de mantener una respuesta “agresiva y coordinada” con México. Cortesía
USDA reiteró su compromiso de mantener una respuesta “agresiva y coordinada” con México. Cortesía

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) reconoció los avances de México en el control del gusano barrenador del ganado (GBG), tras informar que los casos activos han disminuido 28 % desde su punto más alto el 11 de septiembre.

Sin embargo, Brooke Rollins, titular de la oficina, advirtió que la USDA mantiene supervisión directa y continua sobre los operativos de erradicación en territorio mexicano, esto ante los nuevos casos detectados en las últimas semanas a menos de 300 kilómetros de la frontera con Texas.

Así lo informó en su cuenta de X la secretaria, al explicar que mantiene contacto con su homólogo mexicano, Julio Berdegué Sacristán, quien, la semana pasada, le notificó otra detección del parásito a unos 630 kilómetros del límite con Estados Unidos.

Agregó que el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) le reportó que hoy operan 168 puntos de control para el GBG; que se realizan inspecciones físicas y tratamientos preventivos adicionales al proceso de mitigación de la plaga y que, gracias a la atención oportuna, siete mil 245 animales lograron recuperarse.

Liberan moscas estériles

De forma paralela, Rollins comunicó que personal del USDA continúa desplegado en México para verificar el trampeo, la vigilancia y la liberación de moscas estériles, con el fin de evitar que el insecto cruce hacia el sur de Texas.

Hoy, se dispersan 100 millones de moscas estériles cada semana, y desde finales del año pasado se han liberado más de tres mil millones de insectos en distintas regiones del país.

Aunque los resultados son considerados alentadores, el USDA reconoció que “no es suficiente para la erradicación” y anunció el fortalecimiento de su infraestructura de bioseguridad.

Entre las nuevas medidas, recordó Rollins, está la apertura, en enero de 2026, de una instalación de dispersión en la Base Aérea Moore, así como la construcción de una planta de producción de moscas estériles en la frontera texana, con apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense (Usace).