Reducción de pobreza corresponde a ingresos propios

Entre 2016 y 2024, en México se registró un descenso del número de personas en pobreza extrema. Cortesía
Entre 2016 y 2024, en México se registró un descenso del número de personas en pobreza extrema. Cortesía

Entre 2016 y 2024, en México se registró un descenso del número de personas en pobreza extrema, de 8.7 a siete millones; sin embargo, dicha reducción no fue resultado de los programas sociales, sino de los ingresos propios, señaló Claudia Maldonado, coordinadora general de Medición de Pobreza y Evaluación Integral de la Política de Desarrollo Social del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En reunión con la Comisión de Bienestar de la Cámara de Diputados, destacó que “los programas sociales no están logrando llegar a la población en situación de pobreza extrema”, ya que seis de cada 10 personas en dicha situación provienen de un hogar “en el que no hay ningún programa social”.

“Lo que ha sucedido con la reducción de pobreza extrema tiene mucho que ver con el ingreso de las personas y menos que ver con los programas sociales, a pesar de que hay una contribución indudable de los programas sociales”, expresó.

Aseguró a los diputados federales que a pesar de que hubo una recuperación del ingreso y “esfuerzos importantes en programas sociales, tenemos una enorme resistencia y persistencia de la pobreza extrema en el país”.

Programas sociales

Explicó que es fundamental garantizar el acceso a los programas sociales para la población en situación de pobreza extrema, especialmente en aquellos hogares con menores ingresos, y mejorar el ingreso por trabajo subordinado de las personas ubicadas en los primeros deciles de ingreso.

“Vemos que los menos pobres entre quienes se encuentran en situación de pobreza, reciben más programas sociales, quiere decir esto que nos está costando mucho trabajo llegar efectivamente con programas a las personas más pobres, entre quienes se encuentran en situación de pobreza extrema. ¿Cuál es el ideal de política pública? Que hubiera más programas entre los más pobres que se encuentran en situación de pobreza extrema, los de menor ingreso, y que hubiera menos programas, siendo universales, en función del crecimiento del ingreso de las personas”, expuso.