La más reciente encuesta de seguridad elaborada por la Cámara Minera de México (Camimex) arrojó que el 97 % de los afiliados al gremio han sufrido algún acto de delincuencia, de acuerdo con su informe anual de 2025, cuando un año antes era 90 %.
“Aunado a la problemática de inseguridad que afecta ciertas regiones del territorio nacional, la naturaleza de la industria minera, al ubicarse sus operaciones en zonas alejadas de la urbanidad, la convierte en un blanco susceptible a la inseguridad”, apuntó la Camimex en su informe anual.
Este sector estima que los delitos que afectan al gremio representan hasta 5 % de los costos totales y hasta 7 % en mermas, afectando además las condiciones de inversión y, por tanto, la competitividad de la industria.
“Basta decir que las condiciones de seguridad es otra de las variables que evalúa la encuesta anual del Instituto Fraser, y para México resulta que es la variable peor evaluada, en la que se ubicó en el lugar 84 de 86 jurisdicciones consideradas en 2023”, señala el más reciente informe.
Por tanto, el reto es generar un acercamiento con las autoridades responsables de la seguridad y establecer mesas de trabajo permanentes en las que se puedan atender los casos específicos tanto para poder atender las denuncias como para generar condiciones de prevención que contribuyan a reducir la incidencia delictiva que afecta al sector, apuntó la Camimex.
Problemas de inseguridad
De hecho, por los problemas de inseguridad, especialmente en el estado de Sinaloa, que lleva meses padeciendo el conflicto interno de dos cárteles, hay proyectos detenidos.
En esa entidad, la mina “Cosalá” de Americas Silver and Gold redujo su producción en 24.9 %, afectada por fuertes lluvias y problemas de seguridad intermitentes en las zonas cercanas, lo que obligó al cierre temporal del molino.
Otro caso es el de McEwen Mining que en 2023 informó los avances en su proyecto “Fénix”, en Sinaloa, al haber adquirido una planta de procesamiento de segunda mano y equipo complementario, que incluyó todos los componentes principales contemplados en la fase 1 de su estudio de factibilidad.
A finales de 2024, la mayor parte del equipo para la planta se había movilizado al proyecto para someterse a un programa integral de renovación. Eso permitirá maximizar el uso de cada equipo adquirido, siendo los molinos los primeros en ser movilizados y renovados, listos para su instalación.
El robo “hormiga”, extorsión, hurto de material en mina, extracción ilegal, saqueo de combustible, atraco de material en traslado, exportación ilegal de minerales, secuestro y homicidio han pegado al sector en los últimos meses, indica el informe.
“Desde la Cámara Minera de México, identificamos estos retos y los tomamos como oportunidades para seguir avanzando hacia una minería cada vez más responsable, innovadora y comprometida con el desarrollo sostenible”, sentenció la Cámara.