Senadores y autoridades del sector Salud analizaron la importancia de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (Pronam) que buscan la estandarización de la práctica médica, evitar negligencias por parte de médicos y enfermeras, así como reducir la variabilidad de la atención y asegurar que cada persona, sin importar su condición o lugar de residencia, reciba servicios de calidad seguros y eficientes.
El presidente de la Comisión de Salud del Senado, José Manuel Cruz Castellanos, consideró que con estos instrumentos se da un paso estratégico en la construcción de un sistema de salud más equitativo y homogéneo, basado en evidencia científica.
En la presentación de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (Pronam), dijo que “en un país que tiene profundas desigualdades en el acceso a la atención de salud, el fortalecimiento de estos instrumentos normativos significa también un acto de justicia social”.
Patricia Clark, secretaria del Consejo de Salubridad General, detalló que se presentan seis protocolos nacionales, cuatro están enfocados en enfermedades crónicas no transmisibles: hipertensión arterial sistémica, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, enfermedad renal crónica, así como sobrepeso y obesidad.
Emmanuel Reyes Carmona, senador por Morena, destacó que estos protocolos son rutas clínicas estandarizadas en los consultorios en el primer nivel de atención y desde el primer día de nacido, y representa una oportunidad para que la ciencia y la empatía se encuentren en el mismo punto: el bienestar de las personas.












