El limitado acceso a productos financieros y el escaso nivel de educación financiera condena a México a un elevado número de fraudes, situación más palpable con la proliferación de los montadeudas, señalan especialistas.
Naciones como Brasil, que en los últimos años han logrado aumentar la penetración del crédito al equivalente de 72 % de su Producto Interno Bruto (PIB), lograron evitar el crecimiento de los montadeudas, ya que el acceso al crédito formal se ha popularizado, particularmente con opciones tecnológicas.
“En Brasil hubo un intento, pero no lograron afectar a mucha gente, mientras que en México sí. Y también creo que son cuestiones culturales. Es más fácil pedir un préstamo a una aplicación, porque no tengo que hablar con nadie, que hablar con alguien en el banco. Es interesante cómo culturalmente estos grupos encontraron en México una facilidad de distribuirse”, dijo el director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina, Fabio Assolini.
De acuerdo con el experto, siguen siendo bandas asiáticas las que mantienen la operación del fraude de montadeudas en México; sin embargo, ha crecido la participación de delincuentes basados en el territorio nacional.
De agosto de 2024 a julio pasado se reportaron más de 363 mil ataques con montadeudas en México, contra apenas 88 mil en Brasil, 28 mil en Colombia y 23 mil en Ecuador, según Kaspersky.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México apenas 37.4 % de población tiene acceso al crédito formal, mientras que 29 % continúa pidiendo préstamos en canales informales, lo cual la hace vulnerable a fraudes.
Según la información oficial, el crédito informal en México está más extendido entre personas con educación media superior, con 32 %, y educación secundaria, 31 %, y es menos utilizado entre quienes cuentan con educación superior.
Ante el escenario de crecimiento de fraudes, el especialista dijo que el sector financiero mexicano debería facilitar la aprobación de préstamos, ya que el limitado acceso a servicios financieros en el país es una ventana de oportunidad que están aprovechando los criminales.
IA potencia ataques
El especialista añadió que el uso de inteligencia artificial (IA) ha potenciado las amenazas del phishing en México, uno de los principales ganchos para robar información personal y bancaria de las víctimas, automatizado con granjas de bots, generando más de un millón de ataques al día.
En el caso del “malware”, añadió, esta tecnología también permite generar código mucho más efectivo, a la par de intentos de fraude a partir de IA generativa con videos y llamadas falsas cada vez más difíciles de identificar.