La presidenta Claudia Sheinbaum recibió en Palacio Nacional a Ronald Johnson, nuevo embajador de Estados Unidos en México, para presentar sus cartas credenciales.
Ronald Douglas Johnson, nuevo embajador de Estados Unidos en México, llegó este lunes al Palacio Nacional, junto con otros cuatro embajadores quienes fueron recibidos por la mandataria federal.
Antes de él, llegaron los nuevos embajadores de la República Argelina Democrática Popular, Messaoud Mehila; de República Dominicana, Juan Bolívar Díaz Santana; de República de Colombia, Carlos Fernando García Manosalva.
La cita para los nuevos embajadores fue a las 12:30 del día, y cerca de una hora después comenzaron a salir por la calle Corregidora, pero el embajador estadounidense lo hizo en automóvil por Correo Mayor.
En su conferencia mañanera, la jefa del Ejecutivo federal afirmó que habrá buena relación con el gobierno estadounidense. El pasado 15 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que planteará al nuevo embajador de Estados Unidos en México una mayor colaboración, coordinación y una relación de respeto entre ambos países.
“Nuestro objetivo es tener una buena colaboración, una relación de respeto y hasta ahora, siempre habrá momentos en los que no estés de acuerdo en una u otra cosa, pero hemos logrado una relación de mucha comunicación y eso es lo que estamos planteando”, comentó en aquella ocasión.
De la CIA a la embajada de EE. UU. en México
El nuevo embajador de Estados Unidos en México es un general retirado, experto en temas de atención a refugiados y combate al narcotráfico.
Así lo informó el gobierno estadounidense a través de un comunicado, luego de que el funcionario presentó sus cartas credenciales ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“Ha trabajado para el gobierno de Estados Unidos durante más de cuatro décadas, primero como oficial del ejército estadounidense, después como miembro de la comunidad de inteligencia y, más recientemente, como embajador de Estados Unidos en El Salvador. Entre sus diversos cargos, el embajador Johnson se desempeñó como enlace de Ciencia y Tecnología de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) ante el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos, en Tampa, Florida. Previamente, fue asesor especial del Comando Sur de EE.UU. en Miami, donde gestionó la colaboración entre el Comando y la Comunidad de Inteligencia. Trabajó en una amplia gama de temas regionales, como refugiados, combate al narcotráfico, la lucha contra el terrorismo, los derechos humanos y el control de las enfermedades virales tropicales”, señala el comunicado.
También puntualiza que el embajador Johnson ha desempeñado diversas funciones, entre ellas la de asesor especial adjunto del comandante del Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos (2006-2008), así como la de oficial superior de operaciones en la CIA. El embajador Johnson sirvió en el ejército estadounidense de 1984 a 1998 y se retiró como coronel. También formó parte de la Guardia Nacional del Ejército de Alabama, alistándose como soldado raso en 1971 y alcanzando el rango de capitán antes de incorporarse al servicio activo en el ejército en 1984.
El embajador Johnson obtuvo su licenciatura en Ciencias por la Universidad del Estado de Nueva York y su maestría en Ciencias por la Universidad Nacional de Inteligencia.
“Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos un doctorado Honoris Causa en Humanidades por el Colegio Williamson, el Premio Sue M. Cobb al Servicio Diplomático Ejemplar y el Premio al Servicio Civil Distinguido Conjunto otorgado por el presidente del Estado Mayor Conjunto”, concluyó el gobierno de Estados Unidos.