Sarampión al alza, México refuerza la vacunación

La infección por sarampión se transmite mediante gotículas que se dispersan por el aire, debido a la tos y la secreción nasal intensa. Cortesía
La infección por sarampión se transmite mediante gotículas que se dispersan por el aire, debido a la tos y la secreción nasal intensa. Cortesía

Veinticinco millones de niños no recibieron su primera dosis de vacunación contra el sarampión durante 2021. Esta cifra global de la Organización Panamericana de la Salud muestra el impacto de las bajas coberturas de vacunación durante y después de la pandemia de covid 19, sobre todo en enfermedades altamente contagiosas como el sarampión: una sola infección puede alcanzar hasta 18 personas que no hayan sido inmunizadas, tal como si se lanzara un cerillo en paja seca.

Las consecuencias se empezaron a ver gradualmente en el mundo y ahora nuestro país vive esta realidad con cifras en peligroso ascenso. Los contagios aumentaron de 362 a 4 mil 758 entre abril al cierre de septiembre de 2025, un incremento superior a 1100 % en unos cuantos meses. Los números son un ejemplo claro de que con los virus no se puede bajar la guardia.

La doctora Rosa María Wong, de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM señala que es vital subrayar que el sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación.

Wong cuenta que de esta forma empezaron los casos de sarampión en el norte del país que también llegan rápidamente a la comunidad indígena de los rarámuris, en el municipio de Cuauhtémoc, ubicado al oeste de Chihuahua, famoso por ser la capital de la manzana y por la presencia de la comunidad menonita y otros grupos que dan lugar a su apodo de la “ciudad de las tres culturas” (mestiza, menonita y tarahumara).

Es así que este lugar, que se destaca como un importante corredor comercial agrícola y ganadero, se convierte en el epicentro de esta nueva ola de sarampión en el país. A la fecha Chihuahua concentra 95 % de los casos. Según cifras de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, al 1 de octubre, el estado reportaba 4 mil 340 casos confirmados de los 4 mil 773 casos nacionales. Cabe señalar que la cifra de pacientes probables acumulados crece a 10 mil 410, donde estados como Jalisco, Guanajuato y CDMX empiezan a sumar cifras.

Grupos susceptibles

“Antes cuando había campañas de vacunación se acompañaban con un censo nominal, mediante el que se tomaba el nombre de la persona y se registraba puntualmente el número de vacunas recibido”, señala Wong. Un censo nominal es un registro detallado de personas con información, como su nombre y domicilio, que se utiliza para el control y seguimiento de individuos en programas como la vacunación.

“Ahora no se tiene esa información”, apunta Wong.

La especialista dice que así se acumuló una gran cantidad de individuos susceptibles: los niños menores de cinco años, justo a partir de la pandemia, pero también hay muchos registros en población de 20 a 40 años. Comenta que los numerosos casos en este último grupo tienen diversas explicaciones. Una hipótesis es que cuando nacieron se ponía una sola dosis. A principios de los 90 del siglo pasado es cuando se decide ampliar la cobertura a dos dosis.

En México a partir de 1991 se aplican dos dosis y el virus empieza a dejar de circular en 1997. Además de esquemas incompletos, otras explicaciones para la susceptibilidad de este último grupo tienen que ver con su mayor movilidad a nivel global.

La especialista señala que por estas observaciones en salud pública es que se toma la decisión de poner la vacuna a la población de 49 años para abajo. “Si se tienen dos dosis es lo adecuado, pero si se pone una tercera dosis no hay efectos negativos en el organismo”.

Rosa María Wong puntualiza que los casos registrados en la población de 50 años en adelante son extremadamente bajos. Esto se debe a que estos individuos estuvieron presentes en la circulación más fuerte del virus, que muchos fueron contagiados en esa época y que el contacto con el sarampión desarrolló sus defensas.

La importancia de la vacunación

El llamado es claro: la vacuna contra el sarampión, disponible en el país hace más de 40 años, es segura y eficaz. Se recomiendan dos dosis para asegurar la inmunidad y para proteger a la población es necesario que el 95 % de las personas estén vacunadas.