SCJN da razón a Oaxaca por los Chimalapas

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó que los límites territoriales entre Chiapas y Oaxaca corresponden a los que acordaron los entonces gobernadores de ambas entidades, Juan Sabines Gutiérrez y Pedro Vásquez Colmenares, respectivamente, en los inicios de los años 80.

Así el Pleno determinó que la línea limítrofe que debe regir entre ambas entidades partirá de sur a norte e iniciará en la Barra de Tonalá a los 16 grados de latitud norte, en dirección noroeste hasta el cerro del Chilillo, de ahí con dirección noroeste hasta el cerro de La Jineta y después rumbo noreste hasta el cerro de Los Martínez.

Para llegar a dicha conclusión, la SCJN se basó fundamentalmente en una prueba pericial en geografía y cartografía, la cual permitió discernir y obtener una conclusión respecto a los puntos limítrofes que rigieron desde 1549 a la Nueva España y la Capitanía General de Guatemala y que hoy integran la frontera entre los Estados de Oaxaca y Chiapas.

Con base en lo anterior, y por lo que se refiere al polígono del municipio de Belisario Domínguez, el Pleno advirtió que este fue creado en un espacio geográfico que no corresponde al estado de Chiapas, de conformidad con la línea limítrofe entre ambas entidades federativas, establecida por la propia SCJN.

En ese periodo, recuerda el coordinador regional del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas, Miguel Ángel García Aguirre, ambos mandatarios crearon conjuntamente una Comisión de Límites que fijó la división territorial en línea recta de sur a norte, a partir de Barra de Tonalá hasta el cerro de Los Martínez, acuerdo que ratificó ayer la SCJN.

Una vez conocido el proyecto de sentencia, que favorece al territorio oaxaqueño y a las comunidades de San Miguel y Santa María Chimalapa, y minutos antes de la sesión de la SCJN de este jueves, el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, calificó el fallo como “un hito histórico” tras 54 años de conflictos en la zona oriente del territorio de la nación zoque.

Como parte de los efectos de la resolución, el Pleno determinó que los Congresos de ambos estados dentro de los 30 meses contados a partir de la notificación de los puntos resolutivos de la sentencia, deberán realizar las modificaciones pertinentes a sus constituciones y leyes respectivas, a efecto de incorporar los puntos limítrofes de la frontera que han sido reconocidos en la sentencia.

Además ordenó a Chiapas realizar las adecuaciones en su Constitución y en el resto de su marco normativo, a fin de que modifique los límites del municipio de Belisario Domínguez, de manera que sean congruentes con la línea limítrofe fijada.

En su sesión de este jueves, los ministros de la SCJN dejaron pendiente para discutir, aprobar en su caso, los efectos de dicha sentencia para que los mandatarios de ambas entidades acuerden los mecanismos para instrumentar la resolución y la posibilidad de que se realice una consulta entre las poblaciones vecinas de ambas entidades que viven en la zona limítrofe.

Con la ratificación de los límites por parte de la SCJN, explicó García Aguirre, se invalida el decreto 008 del Congreso chiapaneco que creó en noviembre de 2011 el municipio Belisario Domínguez, que a juicio de las autoridades de Oaxaca se localiza en tierras de este estado y por tanto dejaría de ser parte del territorio chiapaneco. “Como lo hemos dicho, la SCJN ha fallado a favor de Oaxaca”, insistió.

Durante la sesión de la SCJN, los magistrados destacaron el trabajo de investigación que realizó el ministro ponente, Fernando Franco, y su equipo de trabajo que durante largos meses estudiaron las argumentaciones que presentaron los equipos jurídicos de ambas entidades y los documentos históricos y geográficos que analizaron los peritos.

Varios de los núcleos ejidales que crearon los ganaderos y dueños de aserraderos tanto de Chiapas como de Michoacán desde los años 50, quedaron en tierras oaxaqueñas como Cal y Mayor, Díaz Ordaz, Canaán y Nueva Jerusalén, que aprovecharon territorios comunales de San Miguel y Santa María Chimalapa.