Se busca empoderar a mujeres mediante la educación

Las mujeres al empoderarse también tienen un influjo directo en la economía de los países. Cortesía
Las mujeres al empoderarse también tienen un influjo directo en la economía de los países. Cortesía

Más de 132 años tomará cerrar la brecha global de género, según el Foro Económico Mundial. Este dato refleja el desafío que enfrentan gobiernos, empresas e instituciones para acelerar la igualdad. La Unesco estima que 773 millones de adultos son analfabetas, dos tercios de ellos mujeres, quienes también realizan 2.6 veces más trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres.

Las desigualdades también se evidencian en el ámbito empresarial: solo el 19.7 % de los puestos en consejos directivos están ocupados por mujeres y apenas el 5 % alcanza cargos de CEO. En América Latina y el Caribe, menos de la mitad de las mujeres tiene una cuenta bancaria, frente al 54 % de los hombres, según el Banco Mundial.

Ante dicho panorama, algunas compañías han integrado el empoderamiento femenino como eje de su estrategia empresarial y social.

Silvia Alicia Ojeda Espejel, directora de la Fundación Instituto Natura, afirma que el empoderamiento implica generar condiciones para que las personas puedan desarrollarse desde dentro. Ofrecen a sus consultoras —en su mayoría mujeres— oportunidades de crecimiento económico y personal, impulsadas por educación financiera, alfabetización digital y conocimiento de sus derechos. Además, la fundación promueve el acceso a la salud, con énfasis en la detección temprana del cáncer de mama. Junto con la educación y la prevención de la violencia de género, estos son los tres ejes que impulsa la organización, siempre desde el acompañamiento y la creación de redes de apoyo.

Ojeda también advierte sobre la violencia financiera, un problema poco visibilizado que limita el desarrollo y bienestar de la mujer. Estudios de la fundación muestran que 50 % reconoce que ellas enfrentan más obstáculos profesionales debido a las tareas de cuidado, y el 37 % cree necesario establecer cupos de género.

Beneficios de su empoderamiento económico

De acuerdo con datos de la ONU mujeres estos son los beneficios que tiene el empoderamiento a nivel económico:

Impulso al crecimiento económico global: cerrar las brechas de género podría incrementar el PIB mundial hasta en un 20 %.

Potencial de crecimiento macroeconómico: se estima que cerrar la brecha de género en la economía podría aportar siete billones de dólares más a la economía global.

Camino hacia la igualdad y la reducción de la pobreza: invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y un crecimiento inclusivo.