Se reúne Segob con colectivos de búsqueda

Este martes se reanudaron las mesas de diálogo sobre la agenda de desaparición y búsqueda de personas, entre colectivos de familias buscadoras y la Secretaría de Gobernación (Segob), a cargo de Rosa Icela Rodríguez, quien aseguró que los resultados no serán inmediatos pero confía en la colaboración entre instancias y rastreadoras.

Recordó las propuestas de reforma e iniciativas de ley en la materia, enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. “Como principios fundamentales, el Estado debe garantizar y proteger. El Gobierno tiene la obligación de llevar a cabo la búsqueda de personas, asegurando la debida coordinación y cooperación con los integrantes de los tres órdenes de gobierno.

Enlistó las más de diez propuestas contempladas en la reforma, entre las que destacan: la creación de una plataforma única de identidad, la cual integra la con huella y fotografía desde el nacimiento, no solo a partir de los dieciocho años como está actualmente en la identificación electoral, sino que se propone que sea desde el nacimiento. Y la alerta localización e identificación con la activación inmediata en todo el país al momento de un reporte de desaparición o monolocalización de una persona, lo que hace obligatoria la participación de autoridades y entidades públicas y privadas.

Al menos 40 colectivos y 100 personas buscadoras de Sonora, Zacatecas, Jalisco, Oaxaca Quintana Roo, Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Ciudad de México, Sinaloa y de El Salvador asistieron esta mañana a un encuentro para discutir propuestas en materia de búsqueda e identificación forense.

Araceli Rodríguez, madre buscadora, arrancó la quinta reunión al recordar el derecho a la participación de las familias en la formulación de cada uno de los instrumentos legales, programáticos o de políticas públicas y en los órganos ciudadanos, así como el reconocimiento a su labor en distintas actividades de búsqueda.

Con la presencia de organizaciones civiles Data Cívica, el Comité de Cruz Roja Internacional (CICR), Serapaz, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Asociación Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (Cofamde), activistas expusieron temas prioritarios como la búsqueda inmediata y la seguridad para familias buscadoras.

Durante la reunión, informaron que hasta el cuarto foro van más de 300 propuestas realizadas por el Colectivo Una Luz en el Camino, Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos A.C, Uniendo Cristales A.C, Madres Independientes Buscado a sus Hijos, Familias Caminando por Justicia, Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de Sinaloa años 70s.

Las reuniones continuarán hasta el jueves, donde discutirán la mejora de base de datos de personas desaparecidas, así como sistemas de información, prevención de desapariciones y reunión plenaria con la presencia de autoridades de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), de la Fiscalía Especializada de Derechos Humanos, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Tenemos muy buenos resultados con “Sí al Desarme, Sí a la Paz”

Por la mañana, en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de este martes, la secretaria de Gobernación destacó también la recuperación de espacios públicos y el establecimiento de senderos de paz.

Rosa Icela Rodríguez aseguró que el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz” ha tenido “muy buenos resultados”, y desde el 10 de enero a la fecha de han canjeado mil 381 armas de fuego.

“Estamos construyendo zonas de paz en las colonias en donde se registra mayor violencia”, dijo al destacar que se ha mejorado la imagen urbana y la recuperación de espacios públicos en 17 municipios de siete estados.