Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de la organización civil Mexicanos Primero aseguró que la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la estrategia educativa del gobierno de la llamada cuarta transformación, “fue una total locura”, pues a los maestros les dijeron: “háganle como puedan”. “Priorizaron aniquilar reformas, pero se olvidaron de la dimensión, de la complejidad y de los retos de un sistema educativo como el de México, el décimo sistema educativo más grande del mundo”, dijo.
Al encabezar la presentación del estudio “Voces desde el aula. La Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente”, destacó que hasta el momento, no existe evidencia de que la NEM priorice atender los aprendizajes fundamentales en concordancia con el enorme rezago educativo que presenta este país.
La investigación se aplicó a maestros y directores de escuelas públicas de Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Yucatán durante el ciclo escolar 2023-2024. En ésta, los docentes relatan cómo el modelo se implementó sin bases sólidas y sin capacitación suficiente.
Vázquez del Mercado mencionó que el nuevo modelo, implementado al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, “no atiende lo esencial, se queda en la propuesta, mientras que lo estructural sigue pendiente. Las niñas, niños y jóvenes siguen sin ser sujetos de derechos”, además de que “a los docentes continuamente se les carga la responsabilidad de implementar las ideas diseñadas desde el escritorio”.
Acusan ideología de la 4T en libros de texto
Y señaló que en los libros de texto se han identificado “componentes acordes a la ideología de la 4T”, además de que persisten las carencias en la infraestructura escolar, la falta de internet y servicios básicos en algunos planteles, la llegada tardía o nula de los materiales. En su oportunidad, Maura Rubio, directora de Investigación de Mexicanos Primero, el estudio enlistó diversos obstáculos para la implementación de la NEM.
Así también, Ángel Leyva Murguia, director de Investigación de Mexicanos Primero capítulo Sinaloa, subrayó que la violencia, derivada de una guerra interna entre grupos delictivos del crimen organizado, obliga constantemente a cerrar escuelas.