Las personas en condición migratoria irregular, que van camino a México o se encuentran resguardadas en territorio nacional, enfrentan situaciones de urgencia en las que existe el riesgo de sufrir violencia de género, sostiene el Consejo Danés para Refugiados (DRC), en su más reciente evaluación sobre la crisis en el país.
La investigación financiada por la Agencia de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO) y la Oficina de Población del Departamento de Estado de Estados Unidos, sostiene que la amenaza abarca cualquier tipo de abuso, así como toda forma de contacto sexual no consentido.
Si bien las mujeres y niñas suelen ser particularmente impactadas por las diversas formas de violencia de género, los hombres y niños en movimiento también pueden sufrir violencia sexual.
“La naturaleza de esta violencia, que genera miedos de estigma y represalias, junto con la existencia de múltiples barreras a la respuesta institucional contribuyen a que, en una abrumadora cantidad de casos, no se denuncian estos incidentes ante las autoridades y permanecen invisibilizados”. La información es resaltada en el monitoreo sobre los desplazamientos hacia y desde México, realizado en Tapachula, Reynosa y Matamoros, entre julio y septiembre, trimestre que “se caracterizó por cambios en los flujos migratorios en el país, debido a los impactos de las distintas medidas y políticas”.
Violencia de género
De acuerdo con los datos basados en 96 entrevistas a 248 personas, 19.6 % señaló la violencia de género como uno de los principales motivos que influyeron en su decisión de abandonar su país de origen. La cifra aumenta a 23.9 % si se incluye solo a las mujeres, 51.6 % del total de entrevistados. “Estos datos confirman la tendencia documentada por otros actores humanitarios, que señalan la violencia de género como un factor importante que impulsa el desplazamiento hacia México”.
Personas entrevistadas en Tapachula, Chiapas, particularmente mujeres viajando solas, dijeron haber sufrido maltrato o robo por parte de las autoridades fronterizas en uno de los países de tránsito.
También hubo quien afirmó haber sufrido tocamientos por parte de la policía mexicana mientras cruzaba la frontera desde Guatemala.
El 14.3 % de ellos reportan que estas experiencias de violencia entran dentro de la categoría de violencia sexual y de género, y 2.4 % lo asocian con la trata de una persona adulta. Los principales perpetradores de estos incidentes son autoridades y personas no conocidas, seguido por conocidos, incluyendo familiares y miembros de organizaciones criminales.
Entre las dinámicas que contribuyen a incrementar la exposición a este riesgo están la falta de trabajo formal, las condiciones de alojamiento, los servicios de asistencia individualizada y la entrega de asistencia en efectivo. Esto provoca que las personas vivan en miedo y estrés permanente. El 68.5 % de los encuestados dijeron que la violencia de género es un riesgo presente.
Datos
Con base en datos oficiales, el DRC sostiene que más de 200 mil personas en situación migratoria irregular fueron procesadas por las autoridades mexicanas entre julio y agosto, confirmando la tendencia al alza desde finales de 2023. Del lado estadounidense, las autoridades de migración reportaron una disminución significativa de llegadas irregulares en el trimestre, cerca de 300 mil, lejos de las 680 mil en el mismo periodo de 2023.