Jovany Martín no se considera un héroe, pero lo es. Forma parte del Grupo Especial EROE de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Junto a sus 119 compañeros, ha conseguido actos heroicos, como rescate de rehenes y detención de secuestradores.
Héroe lleva “h” y acento escrito. EROE, no. La primera palabra está en el diccionario, La segunda, no. La primera evoca a Supermán, Capitán América, u otro personaje ficticio. La segunda, es sigla del Escuadrón de Rescate y Operaciones Especiales.
Para los elementos de la SSyPC, ambas palabras se refieren a lo mismo. Según la definición de héroe en Wikipedia, el “héroe posee habilidades y rasgos de personalidad idealizados, que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas (actos heroicos) para salvar a las personas del peligro, por las que es reconocido.
Los elementos del Grupo EROE encajan perfectamente en esta definición.
Cada uno de los 120 elementos posee cualidades únicas, excepcionales, física y mentalmente.
El Grupo EROE atiende asaltos a bancos, secuestros, acciones de alto riesgo.
Ver como entrenan es inspirador.
Reunidos en el exaeropuerto Francisco Sarabia, los elementos del Grupo EROE corren. Luego, a la indicación del comandante, uno a uno realizan el salto mortal con su arma larga en mano.
Luego llegan a una especia de bodega. Simulan un rescate a una persona secuestrada.
Ellos “utilizan cierta técnica que no usan los demás policías ordinarios. Practican mucho para detectar posibles errores, a fin de no cometerlos en la vida real, como el rescate de secuestrados”, explica el instructor.
Unos 10 policías, avanzan en fila india. Cada uno sirve de escudo humano a su compañero. El que encabeza la fila lleva una protección especial, como un escudo antibalas.
El líder golpea la puerta, en fila ingresan al local, unos someten a los “secuestradores” y otros ayudan a los “secuestrados”.
“Todo es bien planeado, como entrar. Como actuar, como salir. Porque un error puede ser fatal para el rehén o para el mismo policía”, aclara el comandante.
Añade que para ser un EROE, se requieren cualidades como la estatura mínima de 1.65, peso entre 60 y 70 kilos, tener entre 18 y 25 años, no menos, no más.
Tras salir del rescate simulado de un secuestrado, el acondicionamiento sigue. Los EROES marchan. En un determinado punto del recorrido comienzan a subir obstáculos de madera, escalan, saltan, siguen hasta un sitio reducido, por lo cual se arrastran pecho a tierra.
Salen y vuelven a correr. Llegan a un sitio alambrado. Vuelven a pasar arrastrándose, siempre con el arma larga en la mano, se mueven rápidos y precisos. Finalmente se forman, preparan, apuntan y disparan.
El ejercicio es demandante físicamente. Por eso deben ser jóvenes, fuertes, capaces, disciplinados y valientes, dice el comandante.
“Aquí se da todo”, explica el instructor, mientras los elementos corren sobre un puente de hamaca.
Luego, el recorrido es sobre una cuerda de acero, tensada y suspendida a cuatro metros del suelo.
“Por eso es que te digo que no cualquier persona o policía ordinario podría soportar esto”, remata el comandante.
El Grupo Especial EROE nació en 2010. La SSyPC siempre ha contado con grupos especiales, para atender cualquier situación que surgiera en la entidad.
Son 120 elementos especiales que se distribuyen de acuerdo a la necesidad, donde se detecta un foco rojo.
El adiestramiento concluye cuando el sol está por ponerse. Todos en descanso a discreción. Se ven agotados, pero satisfechos.
Se oye solamente el sonido del viento, como si aplaudiera el esfuerzo de cada EROE. Es que pocas veces estos héroes son reconocidos.
De repente un volcán de emociones hace erupción:
“¡Soy el policía Jovany Martín Méndez Hernández, pertenezco al grupo EROE de la Policía Estatal Preventiva!”. El comandante sonríe. La formación se rompe, pero nunca la disciplina.