Como si no existiera en México lo que establece la Constitución en materia de política exterior, como si no hubiera una experiencia de siglos en la materia, como si la Secretaría de Relaciones Exteriores no contara con múltiples reconocimientos y exitoso trabajo de Embajadores y Cónsules, profesionales de la política exterior que han dado a México prestigio en la materia. Y qué decir de los Cancilleres Mexicanos cuyas voces se han escuchado y respetado en el planeta entero. En lo general en el pasado hubo también aportaciones de Cónsules y Embajadores designados políticamente que aportaron también prestigio en sus encargos.
Frente a la actual situación, resulta importante recordar algunos grandes éxitos internacionales de lo que fue la política exterior de México. En primer lugar el “Tratado de Tlatelolco” (se le nombró así por encontrarse ahí la sede de la Cancillería Mexicana) para Proscripción de armas nucleares en América Latina y el Caribe, fue la respuesta a la crisis de los misiles nucleares que estuvo a punto de estallar entre Rusia-Cuba y Estados Unidos que estuvo a punto de explotar en 1962. México tomó una crucial decisión encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda Álvarez de la Rosa y el embajador Alfonso García Robles que decidieron redactar un Tratado para proscribir las armas nucleares en la región, que fue firmado en 1967, entró en vigor con la firma y el apoyo de todos los países de América Latina y el Caribe.
El embajador Alfonso García Robles recibió el Premio Nobel de la Paz en 1982.
Regresando a lo que ocurre hoy: México cuenta con un Canciller, Marcelo Ebrard, con formación y experiencia. A principios del sexenio el Presidente López Obrador designó a embajadores que no pertenecían al Servicio Exterior pero que lo han hecho bien son: Juan Ramón de la Fuente como representante de México ante Naciones Unidas y Juan José Bremer, representante de México ante la Unesco, ha sido embajador en Unión Soviética, Alemania, Suecia, Estados Unidos, Cuba. Otros Embajadores que no pertenecen al Servicio Exterior pero que hicieron una excelente representación en otros sexenios son: Beatriz Paredes en Cuba y en Brasil, Roberta Lajous en España y en Cuba. Eugenio Anguiano, primer Embajador de México en China.
La otra crisis de política internacional para México es sobre las violaciones a derechos humanos en el caso de las caravanas migratorias, sin salida y caracterizado por la violencia. Lo que ocurre hoy es algo nunca visto en nuestra historia. De manera destacada con la acción militar para contener las migraciones.
México ha atravesado crisis distintas que tienen relación con las migraciones y siempre ha encontrado una salida. Tales son los casos de las migraciones centroamericanas hacia México, desde Nicaragua y posteriormente desde Guatemala.
Finalmente habría que revisar y recordar la recepción de miles de migrantes por el gobierno de Lázaro Cárdenas, que huían de la guerra en España en los años 30; la recepción de migrantes que huían de las dictadoras en Chile y en Argentina, de manera destacada, todos ellos encontraron en México la salvación, el trabajo, hogares e hicieron contribuciones importantes.
México puede construir nuevas políticas, comenzando por la defensa de los derechos humanos.